
21 Abr Puede la realidad virtual ayudar en la medicina, aquí te lo explicamos
La realidad virtual, una tecnología que cada vez gana más terreno. Su aplicación en distintos sectores, tales como el entretenimiento, la educación, el arte, el marketing, entre muchos otros, demuestra que se trata de una tecnología revolucionaria de alto potencial. Otro de los campos donde la aplicación de la realidad virtual ha sido ascendente es en la medicina, trayendo nuevas posibilidades para todo el gremio médico.
Recordemos que la realidad virtual es una ciencia que se basa en el uso de sistemas informáticos que son capaces de generar en tiempo real representaciones de la realidad, que le permite al usuario tener la sensación de ser parte de ella, aunque realmente no se trate sino de ilusiones perceptivas que no tienen ningún soporte físico y que solamente se dan en el interior de los ordenadores.
Los usos de la realidad virtual en medicina son muchos y variados, y aunque no se trata del campo donde esta tecnología ha tenido mayor despegue, progresivamente se está convirtiendo en uno de los sectores donde más se está aprovechando sus avances. Parece que la aplicación de la realidad virtual en las diferentes áreas de la medicina y la salud se está tornando bastante útil y prometedor.
¿Qué es la realidad virtual?
Lo primero que debemos de saber, es de qué se trata de una tecnología que cada vez se compenetra más con nuestra vida cotidiana. Podemos encontrarla en los videojuegos, sesiones educativas, entrenamiento físico y hasta en consultas médicas.
La realidad virtual es un entorno de escenas y de objetos simulados de apariencia real. Es un mundo generado a través de tecnología informática, que tiene la capacidad de crear en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Ahora bien, para que el usuario pueda contemplar este entorno necesita utilizar un dispositivo que se conoce como gafas o casco VR.
Además del casco de VR, también pueden utilizarse otros dispositivos de realidad virtual tales como guantes o también trajes especiales, que ayudan a tener una interacción más intensa con el entorno virtual, así como la percepción de diferentes estímulos que permiten que la experiencia sea más inmersiva, intensificando la sensación de la realidad.
“Las aplicaciones de Realidad Virtual sumergen al usuario dentro de un entorno generado por computadora que tiene la capacidad de simular la realidad por medio del uso de dispositivos interactivos, que a su vez envían y reciben información y se utilizan como gafas, auriculares, guantes o trajes para el cuerpo”.
Es la tecnología es sumamente eficaz por su capacidad de conseguir la recreación y vivencia inmersiva más cercana a lo que sería una escena real. A pesar de que el cerebro del usuario entiende y sabe que no se trata de una situación real, se ha podido ver una y otra vez que el sujeto reacciona como si fuera una situación real. Además, todo lo que sucede en el mundo de la realidad virtual puede ser 100% controlado. Entonces, es posible provocar distintas conductas, situaciones y escenarios para medir las reacciones, los distintos comportamientos y preferencias del usuario.
Al hacer esto, el coste físico se reduce considerablemente. Esta recreación puede ser desarrollada por medio de escenarios renderizados o también con fotografías y video en 360°. Esto es porque no se necesita preparar escenarios reales, los que además en muchos casos son poco operativos, difíciles de cambiar y presentan muchas limitaciones. En cambio la realidad virtual permite crear estos escenarios con un menor coste y de rápida ejecución. Por supuesto eso reduce significativamente el tiempo de trabajo de campo.
¿Cuáles son los componentes principales de la Realidad Virtual?
Es importante saber que la VR comprende dos elementos principales: el primero de ellos es el entorno del usuario y el segundo es el entorno virtual. Entonces, mientras el consumidor interactúa con el sistema de Realidad Virtual, ambos entornos se entrelazan e intercambian información por medio de una barrera llamada interfaz.
Esta interfaz es un traductor entre el usuario y el sistema de Realidad Virtual. Ahora bien, en el momento que el usuario aplica acciones de entrada, como por ejemplo, movimientos, generación de fuerza, sonidos, entre otros, esta interfaz se encarga de traducir estas acciones en señales digitales, que pueden ser procesadas e interpretadas por el sistema.
También es importante mencionar las reacciones calculadas del sistema que también se traducen por medio de la interfaz en cantidades físicas, que el usuario puede percibir mediante la implementación de ciertas tecnologías de pantalla y actuador (imágenes, sonidos, olores, entre otros). Por último es el usuario quien interpreta toda esta información y posteriormente tiene una reacción al sistema en consecuencia.
Aplicación de la realidad virtual en la medicina
Como hemos mencionado, aunque la realidad virtual ha tenido un mayor auge en el campo del entretenimiento, sobre todo en los videojuegos, también es importante destacar su aplicación en otros campos como la medicina.
Terapia psicológica y medicina de rehabilitación
En este caso, la realidad virtual se utiliza para disminuir dolores agudos o crónicos por medio de la afectación de la percepción del dolor. Es decir, el mundo virtual generado por esta tecnología toma la atención del usuario (paciente) y lo desconcentra del estímulo doloroso. Estas intervenciones que distraen al paciente resultan en una tolerancia al dolor incrementada y en un mejor umbral del dolor.
Entonces, esta distracción provocada por esta tecnología produce la intensidad del dolor, el tiempo que el paciente pasa pensando en este y la ansiedad que puede generar. La realidad virtual también puede ayudar a aquellos pacientes que sufren de algún trastorno psicológico o fobias.
“Cuando sentimos un dolor muy intenso, respecto a algún estímulo o situación concreta, se recomienda que nos expongamos a él de forma gradual y controlada, lo que nos ayudará a regular la ansiedad que sentimos y a darnos cuenta que las consecuencias terribles que anticipamos, no suceden realmente”.
Mediante la aplicación de la realidad virtual, se puede exponer a las personas a situaciones que generan estrés, impaciencia o miedo, para que puedan superar desde un mundo virtual, sus limitaciones en el mundo real.
“El paciente se expone virtualmente y de manera secuencial a las situaciones que le producen la fobia (claustrofobia, aracnofobia) con lo que se consigue que se vaya adaptando y superando su miedo”.
Operaciones de cirugía
Esto es algo realmente grandioso, y es que la cirugía ha encontrado un gran aliado en la tecnología de la realidad virtual como una herramienta de ayuda para desempeñar ciertas tareas de riesgo y que requieren de mucha habilidad.
La principal aplicación en este caso son las intervenciones “a distancia” en las que el cirujano no interviene de manera directa, sino que en este caso opera un robot con el que va a realizar los pasos de la operación. En ciertos casos el cirujano puede estar alejado del robot, en otra estancia, inclusive puede estar en otro centro clínico. El cirujano cuenta con un sistema de realimentación táctil que le traslada y aumenta las sensaciones que el robot experimenta.
Considerando su gran precisión, disponer de este robot es bastante útil en operaciones de microcirugía y de cirugía mínimamente invasiva. Como todo lo que está sucediendo con la tecnología actualmente, se entiende que estos sistemas continúan ajustándose y hasta ya se comenta de la opción de operar aún en ausencia de especialistas.
Simuladores para formación médica
Esto es otra de las cosas de mucho valor que está sucediendo en torno a la medicina con la ayuda de esta tecnología. Los simuladores hacen posible que tanto médicos como estudiantes puedan desarrollar ciertas habilidades y destrezas técnicas como si se encontrasen en una situación real pero sin ningún tipo de riesgo si llegase a ocurrir alguna dificultad.
Entonces, con estos simuladores, los médicos o futuros médicos tienen la valiosa oportunidad de entrenarse para la realización de cateterismos, endoscopias, operaciones de cirugía, entre otras. Todo esto se puede llevar a cabo gracias al desarrollo de modelos virtuales de pacientes con los que es posible interactuar dentro de ese ambiente de simulación. También es importante resaltar que estos simuladores además del habitual visor que se utiliza para recrear el entorno virtual, también debe ir acompañado de herramientas que permitan recrear sensaciones táctiles. (Tecnología háptica).
Definitivamente la aplicación de la realidad virtual en la medicina y en todo el sector médico, también está trayendo nuevas posibilidades. Estamos hablando de un campo muy amplio, de mucha importancia para la humanidad. Entonces, todo lo que está aportando la realidad virtual al campo de la medicina está sirviendo para llevar adelante nuevos experimentos y experiencias que de otra manera no se pudieran realizar.
Estas son tan solo algunas aplicaciones de la realidad virtual en la medicina, pero solo es el comienzo de una nueva etapa en este sector.
No Comments