El Metaverso ¿Cambiará la educación?

El Metaverso ¿Cambiará la educación?

Definitivamente la mezcolanza de la realidad virtual, el metaverso y la inteligencia artificial hará posible personalizar los contenidos para cada estudiante y al mismo tiempo le facilitará al profesor su seguimiento y evaluación. Además, todo indica a que el metaverso va a dar un empuje significativo a la integración de las nuevas tecnologías dentro del sector educativo, que representa uno de los más importantes para el ser humano.

Algo importante de resaltar, es que los mundos virtuales se han estado aplicando en el ámbito educativo desde hace años. Pero actualmente algunas universidades y centros educativos se han visto más compenetrados con este tipo de tecnología y así situarse a la vanguardia en el mundo de la educación virtual. Esto se debe a las evidentes posibilidades que tecnologías como la realidad virtual le brindan a los estudiantes y profesores en el ámbito educativo.

Facebook, por su parte, ha dado un increíble impulso al desarrollo de los entornos virtuales con la evidente apuesta por el metaverso que ha anunciado Mark Zuckerberg, quien ha invertido millones de dólares en su investigación y desarrollo. En este sentido, una de las primeras cosas que se preguntan los profesionales de la educación más avanzados es, ¿Cómo va a integrarse este nuevo paradigma en el ámbito de la enseñanza?

Recordemos también que hemos pasado por una pandemia mundial, el covid19, que aún continúa causando incertidumbre y desbalance en todo lo que hacemos. Esta pandemia ha marcado un antes y un después en la aplicación de la tecnología para la educación a distancia. Esta experiencia para muchos ha sido enriquecedora, fácil de adoptar, sin embargo para muchos otros por falta de planificación, la experiencia no ha sido tan positiva, inclusive aún no la es. En este escenario entra en escena el concepto del metaverso y es cuando se vislumbran nuevas posibilidades al desarrollo de la enseñanza a distancia.

Ahora bien, aunque la palabra metaverso está en boca de muchos, ciertamente para muchos no es fácil de comprender su significado, todo lo que tenga que ver con meta parece complicado y lejano. Pero definitivamente es una realidad que nos rodea, que nos acecha cada vez más, y el sector educativo no escapa a este concepto o idea de mundo virtual. Cada vez escucharemos más del metaverso, y será parte de todo lo que hacemos, por eso es importante saber sobre él y manejar su concepto.

Metaverso ¿Qué es?

El metaverso es la interacción que nace del contacto entre diferentes universos virtuales. Por ejemplo, las redes sociales, los videojuegos, por ejemplo, representan ese universo donde las personas interactúan de manera constante. Entonces, cada uno de ellos son más o menos universos complejos en lo que tienen una vida académica y social, distintos avatares, una historia de actividades y experiencias, objetos y trofeos ganados o tal vez comprados con dinero real o virtual.

Entonces, con la aparición de múltiples entornos virtuales se ha podido crear un masivo universo paralelo en el que la diversidad de plataformas crecen de una forma progresiva la fragmentación de las experiencias. Esta necesidad, por decirlo así, o este espacio, es lo que viene a complementar el metaverso: el trasvase de la vida y registro de los usuarios entre diferentes plataformas y universos, tanto los virtuales como también el real.

Características del Metaverso

El metaverso está destinado a ser un mundo virtual donde podremos interactuar con otros usuarios a través de un avatar. Y una de sus características más llamativas es que está llamado a ser un mundo virtual lo más parecido a nuestro mundo real. El Metaverso como tal, es un término que se ha asentado para lograr describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales.

Entre los metaversos más importantes que se desarrollan hoy en día se encuentra el de Facebook, entre otros que construyen importantes empresas tecnológicas. Pero la idea central está intacta, y es la de crear un universo paralelo completamente virtual, al que podremos acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada. De manera que podamos interactuar entre nosotros dentro de él, y desde fuera con el contenido que tenemos dentro.

Lo más importante que se busca en el metaverso es que sea totalmente inmersivo, superando incluso a la realidad virtual. Las gafas para el metaverso también tendrán características muy parecidas a las que se utilizan actualmente en la VR, además de disponer de sensores capaces de registrar nuestros movimientos físicos para que nuestro avatar haga lo mismo en el metaverso, o mundo virtual.

También se está buscando la forma de que todos estos dispositivos para el metaverso, interpreten a la perfección nuestras expresiones faciales para que nuestro avatar reflejan nuestras emociones o gestos característicos, para que las demás personas con las que estamos socializando puedan saber cómo nos sentimos en ese momento, o qué opinamos, si nos gusta algo o no. En otras palabras, dentro del metaverso, nuestro lenguaje corporal también es importante y es tomado en cuenta.

En un sentido más directo o más amplio, podemos ver que el metaverso busca de entrelazar nuestra vida real con esta especie de vida virtual donde pasamos gran parte de nuestro tiempo diariamente, mezclándolos ambos dentro de un universo virtual, y dicho mundo será administrado por empresas de la talla de Meta por ejemplo.

El impacto del Blockchain incorporado en el ámbito educativo

Esto va a suceder, o es lo que vislumbra. Para que esto sea una realidad o se conforme estratégicamente, es fundamental que se avance mucho más en la estandarización de protocolos de comunicación entre universos y en desarrollo de la tecnología de cadena de bloques de confianza (Blockchain), la misma que hace posible las transacciones con Bitcoin y otras criptomonedas. Con ella es posible realizar transacciones seguras dentro de un entorno y asegurarnos de que el objeto o servicio comprado también existe en los demás.

Podemos hablar como referencia lo que está haciendo Facebook, ahora llamada Meta, y es que ha estado cambiando la funcionalidad de su web principal y convirtiéndose cada vez más en un entorno virtual (VR) que nos llevará a interactuar entre diferentes universos. Aunque el proyecto como tal está pensado más que todo para relaciones personales y comerciales, Zuckerberg no ha dejado a un lado la aplicación en el ámbito educativo. La educación en el metaverso es un tema de alta relevancia y es algo que seguramente predominará en este universo virtual.

¿En qué beneficia esto a la educación?

Bueno, desde la inversión en los años 90 del lenguaje VRML, los mundos virtuales en entornos tridimensionales han sido utilizados para mejorar el aprendizaje. Hoy en día, tanto los docentes como los estudiantes emplean en sus actividades diarias distintas herramientas digitales (para las clases en línea, para compartir materiales o para realizar test, entre muchas otras actividades comunes).

Inclusive, en algunos casos se está recurriendo a soluciones más avanzadas como la aplicación de la realidad aumentada dentro del aula de clase, que hace posible que los estudiantes puedan disponer de contenido virtual en medio de las lecciones por medio de las gafas de realidad aumentada. Por ejemplo, visitar el interior del cuerpo humano en una clase de biología, o visitar un museo histórico en una lección de historia del arte, entre tantas otras clases.

Ahora bien, esta diversidad de tecnologías presenta dificultades de tipo práctico, es decir, por lo general se trata de herramientas incompatibles la unas con las otras, lo que frena de alguna forma la transferencia de contenidos y datos de manera fluida.

Es donde entra en escena el metaverso, ya que este hace posible la integración dentro de la experiencia educativa de las prácticas en entornos virtuales en las que los estudiantes y maestros tienen la posibilidad de relacionarse como lo harían en un aula presencial. Esta aplicación en concreto ya se está implementando con buenos resultados en la enseñanza de ciencias de la salud, por ejemplo en la realización de intervenciones quirúrgicas virtuales.

Pero ciertamente, en cualquier ámbito, esto ayudará a poder avanzar en los nuevos modelos de enseñanza que continúan la filosofía de “aprender haciendo”, mucho más motivadora y útil para el estudiante.

La unión de tecnologías como la realidad virtual, el metaverso y la inteligencia artificial hará posible personalizar los contenidos para cada alumno y facilitará a los profesores y facilitadores su seguimiento y evaluación. Todo apunta a que el metaverso provocará un avance significativo a la integración de las nuevas tecnologías dentro del ámbito educativo. Todo esto significa el desenvolvimiento en la gran revolución que es la formación online y que ya no es posible pasar por alto en la actualidad.

No Comments

Post A Comment